Ultra Del Chaski
115
Kilómetros
en 27 horas de trail running
7800 metros de desnivel positivo
4 Complejos Arqueológicos Incas
3
UltraChaskis
en autonomía y
supervivencia

Apurímac - Mirador de Capuliyoc
Iniciamos la travesía en esta meseta adyacente al pueblo de Cachora, desde donde se divisa el impresionante cañón del Río Apurímac, el cual recorreremos.

Playa Rosalina
En la profundidad del cañón del río Apurímac se encuentra esta playa ribereña y es en este punto que cruzamos el río para iniciar nuestro ascenso a Choquequirao.
Choquequirao
Choquequirao (del quechua "cuna de oro") es conocida como la "hermana sagrada" de Machu Picchu. Durante el apogeo del Imperio Incaico fue un centro cultural y religioso de la mayor importancia, además de ser el nexo en el camino entre el Cuzco y la selva amazónica. Sus senderos y caminos están pletóricos de historia y arqueología ancestral.

Pinchaunuyoc
Pinchaunuyoc, es un complejo arquitectónico de andenes que se encuentra en los senderos que continúan luego de haber sobrepasado el Abra Choquequirao. Su acceso es complicado. En un descenso por caminos de gran pendiente nos encontramos con esta joya Inca.

Río Blanco
A continuación de Pinchaunuyoc nuestro objetivo es este límpido río en la profundidad de la quebrada. En él bebemos y nos aprovisionamos de agua para hidratarnos durante la dura subida que nos espera.

Maizal
En el ascenso hacia la cumbre de la montaña encontramos este pequeño caserío en el cual contamos con la hospitalidad de Don Valentín y Doña Timotea. Este es un punto de aprovisionamiento y descanso para los senderistas y montañistas que recorren estos apasionantes caminos.
Paso 4175 msnm
En este paso coronamos el durísimo ascenso de 2700 m D+ iniciado en Rio Blanco. Una vez sobrepasada esta Abra, nos espera un sendero técnico en descenso hacia Yanama.

Yanama
Es el primer poblado organizado que encontramos en nuestra ruta desde Choquequirao, acá es posible aprovisionarse, alimentarse e incluso alojarse gracias a la amabilidad de sus pobladores.

Abra Llamoca
Este paso en el punto más alto de nuestra travesía constituye uno de los lugares más críticos de la Ultra del Chaski. Acceder a él requiere gran esfuerzo físico además de resistencia a las bajas temperaturas y a las condiciones climáticas adversas que generalmente encontramos en esta Abra.
Llactapata
Este bello complejo arqueológico Inca permite visualizar por fin a la ciudadela de Machu Picchu. Acceder a este punto se logra mediante el ascenso radical de 1000 m D+ en 5 K de subida, es decir, un “Kilómetro vertical” cuando llevamos 100 de nuestro recorrido.

Hidroeléctrica
Desde este punto la ruta se transforma en un tramo en el cual corremos al lado de la vía ferroviaria y siempre en el margen del río Urubamba. Son los últimos 8 K hasta llegar a la base de la montaña de Machu Picchu.

Machu Picchu
El 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue declarada como una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno. Poco más podemos decir sobre tan maravilloso resto arqueológico, joya arquitectónica, ciudadela donde se resume nuestro orgullo y admiración ante la grandiosidad de nuestra historia Incaica.
Ciudadela Sagrada, punto final de la incomparable Ultra del Chaski.